Tutoría, asesoría y dirección científica de investigaciones

Tutores inteligentes para el fomento de la actividad científica responsable

El programa para la Certificación internacional en Tutoría, asesoría y dirección científica de investigaciones está dirigido a profesionales interesados en la actividad científica y metodológica, de igual manera que en la tutoría de investigaciones, la dirección, de proyectos de investigación, la asesoría y la consultoría científicas. Es recomendable para toda persona vinculada a instituciones académicas, científicas y empresariales, interesada en la promoción de la ciencia y la investigación, en cualquier disciplina y vertiente del saber.

Consideraciones previas

La actividad de asesoría, tutoría y dirección de investigaciones es determinante para el logro de los propósitos formativos, de igual manera que para el cumplimiento académico y científico de las instituciones vinculadas a la ciencia, la investigación y la metodología. Sin embargo, el desconocimiento, en buenas oportunidades, en torno a aspectos básicos de la orientación científica, de igual manera que la ausencia de precisiones sobre los criterios técnicos y metodológicos obliga necesariamente a incorporar actividades formativas complementarias destinadas a todo profesional interesado en ejercer responsablemente las actividades de director científico de investigaciones, de tutoría, asesoría, orientación y consultoría científica y metodológica. De igual manera, compete a las instituciones académicas y científicas promover la formación de los profesionales vinculados a la investigación, a fin de favorecer el desarrollo de la ciencia y del conocimiento en general.

Objetivo:

Profundizar en el estudio de aspectos de importancia referidos a la tutoría, dirección, asesoría y consultoría profesional en ciencia, investigación y metodología.  

Descripción del programa:

El programa para la Certificación internacional en tutoría, asesoría y dirección científica de investigaciones consta de 12 módulos. Cada módulo corresponde a un mes, con una sesión semanal de dos horas síncronas. El programa completo para la certificación contiene un mínimo de 480 horas. La duración estimada del programa para la certificación es de 12 meses. Cada módulo está previsto para ser realizado mediante actividad grupal en tiempo real, una vez por semana, en horario nocturno. Al finalizar el programa –cumplidos los requisitos académicos y administrativos-, se entrega la respectiva certificación.

Líneas matrices del programa

-Ejercicio profesional: Orientación profesional relativa a las actividades derivadas de la dirección, tutoría, asesoría y consultoría en ciencia, investigación y metodología.

-Ciencia e investigación: Formación teorética y científica en torno a la ciencia, la investigación y los procesos metodológicos.

-Valores: Orientación humana y profesional destinada a favorecer la comprensión de la actividad científica desde la perspectiva antropológica integral, axiológica y holista.

-Didáctica de la tutoría: Orientaciones, ejercicios, técnicas y herramientas para el trabajo didáctico durante el proceso de tutoría y asesoría en investigación.

-Evaluación de investigaciones:  Criterios, proceso y matrices para evaluación científica de investigaciones.

Programa para la Certificación internacional en Tutoría, asesoría y dirección científica de investigaciones

Módulo 1 - Principios y criterios de la dirección, tutoría y asesoría científica de investigaciones.

1.  Introducción a la asesoría, tutoría y consultoría científica de investigaciones

Módulo destinado a efectuar un ejercicio semasiológico sobre aspectos centrales de la actividad científica, de asesoría, orientación y tutoría científica y metodológica.

Contenido: Contenidos: Semasiología. Perfil y tipología del tutor. Condiciones y requisitos del proceso de tutoría. Condiciones y requisitos para el investigador. Implicaciones legales de la tutoría. Manuales y lineamientos. Normativas legales. Planificación de las sugerencias prácticas. La asesoría personal y grupal. Las asignaciones. La revisión del trabajo. Fases del proceso de tutoría y de asesoría. Organización y dirección del trabajo. Los registros. La asesoría por Internet. La preparación de la presentación.

2. Aspectos metodológicos para la tutoría y la asesoría

La formación metodológica es necesaria para la gestión que en nombre de la investigación cumplen tutores, asesores y directores científicos de investigaciones. De igual manera, urgen las precisiones formales relativas a los aspectos de importancia destinados delinear la praxis científica. En esta convergen necesariamente los protagonistas del hecho científico.

Contenidos: Orientación científica y metodológica durante la tutoría. Aspectos nucleares de la investigación. Introducción a la pragmática metodológica. Precisiones semánticas en investigación y metodología. 

3. Aspectos didácticos de la asesoría y la tutoría

La actividad de la tutoría, de igual manera que la asesoría de investigaciones, requiere conocer aspectos relativos a la didáctica de los saberes. Además, de las implicaciones y determinaciones formales. Esto, a fin de propiciar la eficiencia y la responsabilidad.

Contenidos: Herramientas didácticas para la asesoría y la tutoría. El orden del proceso metodológico. Identificación del punto de partida. La explicación. El uso de metáforas. La ejemplificación. Herramientas para la delimitación del tema. Herramientas para la revisión documental. Herramientas para el desarrollo metodológico. La asesoría personal y grupal. 

4. Aspectos psicológicos de la tutoría, la asesoría y la dirección de investigaciones

La tutoría implica no sólo la orientación metodológica, sino el trabajo motivacional con el investigador y la superación de temores, bloqueos y dificultades de orden emocional que afectan la actividad científica y el proceso de investigación. Por ello, el tutor debe conocer estas dificultades y desarrollar destrezas para ayudar a la superación de las mismas.

Contenidos: Aspectos psicológicos de asesoría, la tutoría y la dirección de investigaciones La relación tutorial. El tutor y el asesor como orientadores. Dificultades psicológicas más comunes del investigador. Dificultades más comunes del tutor. Bloqueos del investigador. Aspectos emocionales a trabajar. Aspectos relacionales a trabajar.

Módulo 2 - Aspectos complementarios de la dirección, tutoría y asesoría científica de investigaciones.

5.  Aspectos legales e institucionales de la asesoría y la tutoría

La gestión tutorial corresponde a una actividad que tiene implicaciones legales, que además se lleva a cabo bajo las exigencias y la coordinación de una institución, ya sea empresarial o de corte académico. Existe, además, una importante formalidad institucional –y una lógica consecuente- que vincula a autoridades, tutores y asesores, además de investigadores.

Contenido: Condiciones y requisitos para el investigador. Requerimientos institucionales de la tutoría. El tutor como mediador. 

Los manuales institucionales de investigación. Los pasos administrativos relacionados con las instituciones. La tutoría y el proceso metodológico. El tutor como orientador. Dificultades más comunes del investigador. Fases del proceso de tutoría y de asesoría. Organización y dirección del trabajo. Planificación de las sesiones. Frecuencia y duración de las sesiones. Los registros. La asesoría en pequeños grupos. Las asignaciones. La revisión del trabajo. Los aspectos financieros. 

Sesiones: Junio: miércoles 22, 29. Julio: 6, 13,

6.  Ética de la tutoría, la asesoría y la orientación científica de investigaciones

La relación tutorial implica una especial responsabilidad por parte del tutor y un compromiso ético con el tutorado. Este rasgo ético involucra aspectos legales y también toca los ámbitos relacional, económico y científico. Es fundamental que el tutor sea consciente de las implicaciones que tiene la ética en el proceso de tutoría.

Contenidos: Principios éticos de la tutoría y la asesoría. Dilemas éticos con los cuales se enfrenta el asesor y el tutor. Dilemas éticos en el entorno institucional. Dilemas éticos en la relación con el investigador. Dilemas éticos con el equipo de profesionales. Dilemas éticos con los evaluadores. Ética mínima. La actividad científica contempla la observación y seguimiento de premisas esenciales de orden ético.

7. Inteligencia artificial aplicada al ejercicio de la tutoria, la asesoría y la consultoría científica.

Las ayudas devenidas de la IA, aplicadas a la actividad que ejercen tutores y directores de investigación, conforman una batería de herramientas de suma importancia. Conocerlas es necesario, así como también mantener una actitud sana, abierta, a la vez que crítica con respecto a la IA, a fin de ayudar en la actividad científica.

8. Presentación y sustentación pública de investigaciones

El estilo académico obliga a tener en cuenta una dinámica formal en la presentación de informes de investigación y otros efectos científicos, de igual manera una correspondiente estética. A su vez, la presentación de informes, la conformación de expertos y la determinación de jurados, además de la actividad relativa a los juicios y sentencias, merecen su estudio formal.

Contenido: El juicio académico y científico. El jurado. La presentación pública. Las deliberaciones. Criterios, normas y principios. Derechos y deberes.

  1. Módulo: Introducción a la investigación y la metodología II

Orientado hacia el acercamiento inicial a aspectos cruciales de la actividad científica, susceptibles de ser tenidos en cuenta en toda actividad orientada a obtener conocimiento. 

  1. Módulo: Formulación de objetivos de investigación

La formulación de los objetivos de una investigación es determinante, pues de ello depende la orientación, precisión y determinación de los procesos científicos, así mismo como la elección de métodos, técnicas, procedimientos e instrumentos, entre otros aspectos.

  1. Evaluación de investigaciones

Precisar los criterios para la evaluación de investigaciones es un aspecto rector del trabajo científico. A partir de estas concreciones se facilita el trabajo de revisión y evaluación –por supuesto, como expresión consecuente del trabajo de seguimiento y dirección formal-, cara a la entrega académica y la sustentación de investigaciones. Y para esto, importa contar con instrumentos actualizados que permitan precisar la idoneidad metodológica y la rigurosidad científica de las investigaciones.

  1. Trabajo especial del programa.
Evaluación

El programa y cada uno de los módulos se aprueban con la actividad regular correspondiente a cada sesión, la actividad síncrona y asíncrona y la aprobación de trabajo especial. En cada uno de los módulos se realizan sesiones on line, actividades sugeridas y otras complementarias. La institución se reserva el derecho de aceptar o no a potenciales interesados. 

Requisitos de ingreso: Solicitud voluntaria de ingreso y aceptación de los términos del programa. Planilla de inscripción. Hoja de vida resumida. Copia de documento de identidad. Pago de aranceles. 

Requisitos para la aprobación:  Actividad síncrona y asíncrona. Cumplimiento de ejercicios praximétricos. Actividades especiales. Efectos administrativos. 

Aspectos complementarios

El Internacional de Estudios Avanzados es una institución dedicadas a la promoción de la cultura científica y de la investigación. Sus propuestas buscan favorecer la actividad que cumplen profesionales de distintas disciplinas y ciencias, en esta oportunidad en el cumplimiento de actividades de orientación, tutoría, asesoría y consultoría  en ciencia, investigación y metodología.

Estos aprendizajes potencian el acervo personal y profesional y constituyen evidencia ética del sentido de responsabilidad en el ejercicio de la gestión de los saberes que se cumplen en instituciones académicas, científicas, gremiales y profesionales y en la sociedad en general. Esto, porque el conocimiento científico y metodológico, pese a provenir de tiempos inmemoriales, con el aporte de los desarrollos contemporáneos constituye una novedad y, a la vez, se presenta como un serio requerimiento profesional.

Instructores del programa
  • Dr. Marcos Fidel Barrera Morales (Co).
  • Dra. Jacqueline Hurtado de Barrera (Ve).
  • Dra. Sunny Raquel Perozo (Ve).
  • Dra. Oly Vicuña (Ve).
  • Ing. Ernesto Suárez (Ve).
  • Psic. Marcos Dafrán Barrera Hurtado (Co).
  • Dra. Mireya Mendoza (Ve).
Requisitos de ingreso
  • Solicitud voluntaria de ingreso y manifestación de aceptación de los términos del programa.
  • Documentos: Planilla de inscripción. Hoja de vida profesional. Copia de documento de identidad.
  • Pago de aranceles.
Requisitos para la aprobación de cada nivel
  • Actividad síncrona y asíncrona.
  • Ejercicios praximétricos.
  • Actividades especiales.
  • Efectos administrativos.